Crianza positiva; ¿qué es y como aplicarla? Esto dicen los expertos

Amalia Berenice Fraga Ponce, detalló que las niñas y los niños que viven bajo una crianza sana desarrollan habilidades de socialización a una edad más temprana

Patricia Calvillo / El Sol De San Luis

  · martes 4 de junio de 2024

Nahúm Delgado| El Sol de San Luis

Algunas prácticas de la crianza de niños que están basadas en el miedo y la imposición, pueden tener efectos físicos, psicológicos y sociales, los más frecuentes son la baja autoestima, sentimientos de soledad y abandono, generación de más violencia, ansiedad, angustia, depresión o trastornos de identidad, consideró Amalia Berenice Fraga Ponce, responsable estatal de Capacitación en la Infancia de los Servicios Estatales de Salud del Gobierno del Estado, SES.

La crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable, permite establecer límites y normas dentro de un contexto afectivo, donde el diálogo constante, la comprensión, el respeto y los acuerdos son los pilares de la relación madre-padre-hijo y los medios más efectivos para lograr que tanto las niñas como los niños sean colaboradores, considerados y responsables de sus actos.

Cortesía / SES

Como madres, padres o personas cuidadoras se debe de guiar a niñas, niños y adolescentes para que aprendan a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal y de esta manera tenga el conocimiento para saber cómo manejar sus emociones y conflictos a fin de favorecer el sentido de responsabilidad y el respeto a las normas sociales y culturales.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

Las niñas y los niños que viven bajo una crianza sana desarrollan habilidades de socialización a una edad más temprana, gracias al contacto e intercambio que tienen con sus pares y con sus cuidadores y esto les permite, desde los primeros años de vida, ir entendiendo y reconstruyendo las reglas de la vida social y cultural de su comunidad, sentirse más seguros para relacionarse con otros niños y niñas y mostrarse menos agresivos.

Recomendó algunas buenas prácticas que se pueden implementar desde ahora, como son, el pasar tiempo con hijas e hijos, conocer su vida y comprender su conducta, construir acuerdos y normas claras, límites libres de golpes y humillaciones, tener expectativas de acuerdo con sus capacidades como tener apertura para la comunicación o reaccionar a sus comportamientos aplicando medidas adecuadas y ofreciendo explicaciones para su entendimiento.

Hizo un llamado para recordar que las niñas, niños y los adolescentes tienen los mismos derechos humanos generales que los adultos, y también derechos específicos derivados de sus necesidades especiales y que no hay que olvidar que son seres humanos con el mismo estatus que todos los demás miembros de la familia, por lo que no se les debe demeritar ni bajar su autoestima, al contrario, hay que guiarlos en el amor, respeto y entendimiento.