De acuerdo con la UNESCO, se considera Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial a todas las tradiciones, gastronomía, herbolaria, literatura, teorías científicas y filosóficas, religiones, ritos, música o expresiones vivas que son heredadas de nuestros antepasados.
El Sistema de Información Cultural (SIC MÉXICO), considera 8 elementos culturales de San Luis potosí como Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial. En estos destaca la lengua indígena Tének, la lengua XiꞋoi (pame) del grupo otopame, el traje huasteco, la fiesta patronal en Tampamolón, la peregrinación a Wirikuta, la danza de los Chichimecas, el Xantolo y la semana santa pame. Elementos que destacan la cultura en San Luis Potosí, aquí te contamos un poco más sobre cada uno de ellos:
1- Lengua indígena Tének
El Tének es una lengua que se habla en la región Huasteca y pertenece a la familia lingüística maya. Tiene tres variantes que se distribuyen en 14 municipios del estado de San Luis Potosí y 16 de Veracruz; sin embargo, está en riesgo de desaparición, debido a que ya no se le da tanta difusión en la comunidad indígena.
De acuerdo con una encuesta del INEGI en 2015, 173 mil 765 personas en los estados de San Luis Potosí y Veracruz hablan tének o huasteco; y aunque esta lengua tiene mucha vitalidad, falta mucha difusión y es importante la recopilación de material audiovisual, así como la elaboración de materiales didácticos y gramaticales para preservarla.
2- Lengua XiꞋoi (pame)
El pame es una lengua que pertenece a la familia lingüística Oto-mangue y a la subfamilia otopame. Este patrimonio cultural inmaterial tiene 2 variantes lingüísticas Xi’iuy (pame del norte) y xi’oi (pame del centro).
Según el Censo de Población y vivienda del 2020, en todo el territorio mexicano hay 11,924 personas que hablan pame y el estado con mayor número de hablantes es San Luis Potosí (con 11,579 hablantes), donde quienes preservan el uso de esta lengua habitan los municipios de Aquismón, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Lagunillas, Rayón, Santa Catarina y Tamasopo.
3- El traje huasteco
Un traje típico considerado como uno de los más antiguos de México. Esta prenda es representativa de la cultura huasteca, y tiene un diseño llamativo y pintoresco, utilizado por mujeres indígenas tének y náhuatl de San Luis Potosí.
El traje huasteco se compone de blusa, enredo, tlacoyal (tocado para la cabeza) pero sobre todo del quexquemetl o dhayemlaab, una prenda triangular bordada en punto de cruz y que constituye un registro de la memoria oral del pueblo tének o huasteco.
Esta prenda se conserva desde la época prehispánica y es una historia narrada por mujeres, en ella se plasma la filosofía y pensamiento de la cultura huasteca. Puntada a puntada, se plasma el universo. Cada hilo simboliza elementos como la protección, amor y naturaleza.
4- Fiesta patronal en Tampamolón
Esta fiesta se celebra del 23 al 25 de julio. Inicia con rosarios, entradas de cera y peregrinaciones. También se realizan actividades que incluyen torneos y danzas como "Las Varitas y La Malinche", que son organizadas por la autoridad municipal.
La Danza de las Varitas destaca en comunidades como Paxquit y Tonatico en eventos especiales, mientras que en la danza de la Malinche, las mujeres visten trajes tradicionales Tenek y bailan en círculo con un único paso distintivo.
5-Peregrinación a Wirikuta
Esta conmovedora peregrinación a Wirikuta de los wixaritari (huicholes) es una travesía mítica. Su propósito fundamental es seguir los pasos de los antepasados para pedir lluvia y bienestar. A lo largo de la ruta, los chamanes recrean y transmiten a los jóvenes el legado tribal mediante cantos, relatos y rituales sofisticados.
Esta práctica está asociada a las peticiones de lluvia que anualmente se formulan en el Cerro del Quemado. Representa un proceso de iniciación colectiva mediante el cual un grupo de hombres, conocidos como "jicareros" y encargados de los templos ceremoniales, adquiere las capacidades necesarias para convertirse en "mara'akate" o médico tradicional.
6-La danza de los Chichimecas
La Danza de los Chichimecas es un viaje desde el norte hasta el centro del país, donde el sincretismo religioso cobra vida con vestimenta y música influenciadas por diversas tradiciones desde una interpretación del vestuario español (con terciopelo, pequeños espejitos en el tocado, chaquira y lentejuela); y en la música, la presencia del violín. Incluso hay algunas representaciones de la vestimenta de los primeros pobladores del Gran Tunal, como flechas y escudos rudimentarios.
7-El Xantolo
El Xantolo es una costumbre y tradición de Día de Muertos en la Huasteca, con sus diversos bailes y comida típica de la temporada.
Estas festividades son realizadas los días 1 y 2 de noviembre. El primero de noviembre se recuerda a los niños fallecidos y el dos se acostumbra ir a llevar flores a las tumbas de los seres queridos, así como montar altares de muertos.
8-Semana Santa Pame
La celebración de Semana Santa entre los pame es toda una tradición. Se hace una representación de María y Jesús, mientras la gente baila cubierta con máscara y queman pólvora en forma de diablos en las principales calles de la ciudad.
Esto se realiza los principales días santos ( viernes, sábado y domingo).
Las celebraciones de Semana Santa ofrecen un vistazo a la cultura única del lugar. Cada representación simbólica en Semana Santa, cada evento, es una expresión rica de identidad y tradición.