/ domingo 25 de febrero de 2024

5 especies de animales que habitan en SLP y están en peligro de extinción

La caza, la invasión de espacios y otro tipo de depredadores están acabando con estas especies.

Desde Vanegas, hasta Tamanzuchale, el Estado de San Luis Potosí cuenta con una gran diversidad de flora y fauna en sus cuatro regiones.

De acuerdo con la información de Cuéntame INEGI, del lado de la flora, en San Luis Potosí, predominan:

  • Matorrales: que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad.
  • Bosques de encino y coníferas: que se localizan en las partes altas del centro y oriente.
  • Pastizales: que se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca y por último.
  • Selvas secas y subhúmedas: estas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio potosino.

Cada uno de estos ecosistemas son muy diversos y en ellos habitan diferentes especies en la región potosina por ejemplo:

  • En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo.
  • En la selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra.
  • En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora y cotorra serrana.

Si bien la variedad de animales son parte de lo que se podría considerar como un diverso ecosistema para el estado, lamentablemente también existe el registro de especies que están en peligro de extinción.

De acuerdo a la empresa Iberdrola (grupo empresarial dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía), entre las principales razones por las que una especie puede llegar a extinguirse, son las siguientes: fenómenos demográficos y genéticos; destrucción de hábitats silvestres; introducción de especies invasoras; cambio climático; caza y tráfico ilegal.

En San Luis Potosí habitan al menos 5 especies que están en peligro de extinción y a continuación te las presentamos:

Perrito Llanero Mexicano

Cortesía | Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR)

Mejor conocido como “El Ingeniero de la Pradera”, este pequeño mamífero parecido a la marmota se le puede encontrar en zonas con páramos secos del territorio potosino.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR), su aporte en el medio ambiente es de suma importancia, pues, al cavar su madriguera, renueva los suelos, oxigena la tierra, ayuda a aumentar la infiltración del agua y con su excremento los fertilizan, además de controlar las poblaciones de arbustos que compactan el suelo e impiden el desarrollo de pastizales.

Sus madrigueras abandonadas sirven de refugio para otras especies como el tecolote llanero, el chorlo llanero y una variedad de sapos, ranas, lagartijas y serpientes.

Este mamífero habita en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí; además se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que lo considera amenazado y en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 catalogado como en peligro de extinción.

La distribución histórica de esta especie se calcula en mil 500 kilómetros cuadrados, de ellos se estima se ha perdido 65% debido a la expansión de la agricultura y ganadería, la extracción excesiva de agua y al envenenamiento de colonias, pues algunos campesinos piensan que compiten con su ganado por el pasto.

Águila Real

Cortesía | Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Siguiendo con un magnificente animal que surca y gobierna en los cielos, el Águila Real es considerada una de las especies más grandes de su género ; de hecho, en la mayoría de los casos, la hembra suele ser más grande que el macho, llegando a medir entre 90 cm y 1 m y pesando de 3.8 a 6.6 kilogramos.

De acuerdo con la información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), esta ave se distribuye principalmente en zonas áridas, semiáridas y montañosas con bosques templados; también en montañas cercanas a valles, laderas de montañas, cañadas y praderas. Pueden observarse ejemplares en ambientes cerrados y abiertos, aunque en zonas áridas y semiáridas se presenta en áreas abiertas.

La distribución del Águila Real abarca los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca y San Luis Potosí.

La principal causa del declive de las poblaciones de Águila Real en México es la pérdida o deterioro de su hábitat y la consecuente reducción en la disponibilidad de presas y sitios de anidación. Este fenómeno es ocasionado principalmente por la agricultura, la ganadería extensiva y la urbanización en zonas donde se distribuye la especie.

Además de la pérdida del hábitat, existen actividades que influyen de manera directa en el riesgo que corre la especie, entre ellas: el saque de nidos, cacería, el envenenamiento y la electrocución.

De acuerdo con información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) tan solo en 2017 había registradas 120 parejas reproductivas y 317 nidos.

Armadillo

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Otra de las especies que está en peligro de extinción en San Luis Potosí, es el armadillo, este animal acorazado que comúnmente vemos en la televisión hacerse bolita.

De acuerdo con la información del portal EcologíaVerde, el armadillo puede llagar a pesar entre 19 y 33 kilogramos y su longitud desde el morro hasta la punta de la cola y puede alcanzar de 75 a 100 cm; una de sus características más importantes es que, aunque su vientre se encuentre desnudo, el resto de su cuerpo está recubierto por un caparazón flexible formado por pequeñas placas grises con el borde inferior amarillento que le brinda una protección contra depredadores.

En general, viven en áreas abiertas, como sabanas o pampas, pero también pueden habitar en áreas boscosas, y se pueden encontrar en zonas de climas templado-fríos a cálidos; pueden ser diurnos, crepusculares o nocturnos y muchos cavan madrigueras donde permanece gran parte del tiempo.

La pérdida y fragmentación de su hábitat se debe a la expansión agrícola, la urbanización y la tala indiscriminada de bosques, razones por las cuales se han reducido significativamente las áreas disponibles para su supervivencia, sin mencionar atropellos por parte de vehículos, la caza y el tráfico ilegal de esta especie.

La distribución del armadillo es muy amplia, esta especie se halla distribuida desde Colombia Sur de los Estados Unidos hasta Uruguay y el centro de Argentina; en México habita en estados como Nuevo León, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí y todo el sur del país.

Venado Bura

Cortesía | Programa de acción para la conservación de la especie en riesgo del Venado Bura de Cedros

De acuerdo con el Programa de acción para la conservación de la especie en riesgo del Venado Bura de Cedros por parte del Gobierno de México, el Venado Bura es un ungulado que se distribuye desde Alaska hasta el sur de la Península de Baja California, y al este hacia las grandes planicies de Kansas y Nebraska en EU. En México, el Venado Bura se asocia a los ambientes áridos principalmente en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California y en menor medida en Durango, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí.

Sin embargo, el que se encuentra en peligro de extinción, es el Venado Bura de Isla Cedros (Odocoileus hemionus cerrosensis) el cual se trata de una de las 10 subespecies de Venado Bura que se distribuyen en Norteamérica. Se encuentra categorizada como en peligro de extinción (NOM-059-Semarnat-2010; ENDESU, 2013).

Dato: La Isla Cedros, es una Delegación del municipio de Ensenada, Baja California, está localizada en el océano Pacífico.

El crecimiento de la población humana ha generado diversos factores que afectan a la vida de esta especie, tales como la destrucción del hábitat, la contaminación y la introducción de especies exóticas invasoras, que pueden poner en riesgo a las poblaciones naturales y la estabilidad del sistema ecológico insular.

Tigrillo

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

De acuerdo con el Acta Zoológica Mexicana y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el margay, o mejor conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre o tigrillo, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae ampliamente distribuido por América, desde México hasta Sudamérica con poblaciones en Uruguay, Norte de Argentina y Sur de Brasil.

Se trata de un gato nocturno, arborícola y solitario, vive principalmente en bosques caducifolios y perennifolios; esta especie puede confundirse con el ocelote; sin embargo, hay que aclarar que el ocelote tiene un tamaño y un peso mayores; además, esta es una de las dos únicas especies con la capacidad de rotar el tobillo para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas.

Son animales nocturnos y diurnos, suelen pasar la mayor parte de su tiempo trepando en los árboles en busca de comida; son extremadamente rápidos, y son capaces de cambiar de dirección en el aire mientras saltan entre los árboles; esto les permite eludir a sus depredadores, como los jaguares, los perros y los humanos.

En México esta especie se encentra en peligro de extinción (SEMARNAT 2010; IUCN 2004) debido principalmente a caza furtiva y destrucción de hábitat.

Del 2006 al 2010, en el estado de San Luis Potosí, se registraron desde huellas, avistamientos y otros rastros de la presencia del Tigrillo en estos municipios: Ciudad del Maíz, Aquismón, Ciudad Valles, Tamasopo, El Naranjo, Xilitla, Tamazunchale y Huehuetlán.

Leer más de El Sol de San Luis

Desde Vanegas, hasta Tamanzuchale, el Estado de San Luis Potosí cuenta con una gran diversidad de flora y fauna en sus cuatro regiones.

De acuerdo con la información de Cuéntame INEGI, del lado de la flora, en San Luis Potosí, predominan:

  • Matorrales: que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad.
  • Bosques de encino y coníferas: que se localizan en las partes altas del centro y oriente.
  • Pastizales: que se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca y por último.
  • Selvas secas y subhúmedas: estas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio potosino.

Cada uno de estos ecosistemas son muy diversos y en ellos habitan diferentes especies en la región potosina por ejemplo:

  • En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo.
  • En la selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra.
  • En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora y cotorra serrana.

Si bien la variedad de animales son parte de lo que se podría considerar como un diverso ecosistema para el estado, lamentablemente también existe el registro de especies que están en peligro de extinción.

De acuerdo a la empresa Iberdrola (grupo empresarial dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía), entre las principales razones por las que una especie puede llegar a extinguirse, son las siguientes: fenómenos demográficos y genéticos; destrucción de hábitats silvestres; introducción de especies invasoras; cambio climático; caza y tráfico ilegal.

En San Luis Potosí habitan al menos 5 especies que están en peligro de extinción y a continuación te las presentamos:

Perrito Llanero Mexicano

Cortesía | Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR)

Mejor conocido como “El Ingeniero de la Pradera”, este pequeño mamífero parecido a la marmota se le puede encontrar en zonas con páramos secos del territorio potosino.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR), su aporte en el medio ambiente es de suma importancia, pues, al cavar su madriguera, renueva los suelos, oxigena la tierra, ayuda a aumentar la infiltración del agua y con su excremento los fertilizan, además de controlar las poblaciones de arbustos que compactan el suelo e impiden el desarrollo de pastizales.

Sus madrigueras abandonadas sirven de refugio para otras especies como el tecolote llanero, el chorlo llanero y una variedad de sapos, ranas, lagartijas y serpientes.

Este mamífero habita en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí; además se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que lo considera amenazado y en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 catalogado como en peligro de extinción.

La distribución histórica de esta especie se calcula en mil 500 kilómetros cuadrados, de ellos se estima se ha perdido 65% debido a la expansión de la agricultura y ganadería, la extracción excesiva de agua y al envenenamiento de colonias, pues algunos campesinos piensan que compiten con su ganado por el pasto.

Águila Real

Cortesía | Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Siguiendo con un magnificente animal que surca y gobierna en los cielos, el Águila Real es considerada una de las especies más grandes de su género ; de hecho, en la mayoría de los casos, la hembra suele ser más grande que el macho, llegando a medir entre 90 cm y 1 m y pesando de 3.8 a 6.6 kilogramos.

De acuerdo con la información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), esta ave se distribuye principalmente en zonas áridas, semiáridas y montañosas con bosques templados; también en montañas cercanas a valles, laderas de montañas, cañadas y praderas. Pueden observarse ejemplares en ambientes cerrados y abiertos, aunque en zonas áridas y semiáridas se presenta en áreas abiertas.

La distribución del Águila Real abarca los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca y San Luis Potosí.

La principal causa del declive de las poblaciones de Águila Real en México es la pérdida o deterioro de su hábitat y la consecuente reducción en la disponibilidad de presas y sitios de anidación. Este fenómeno es ocasionado principalmente por la agricultura, la ganadería extensiva y la urbanización en zonas donde se distribuye la especie.

Además de la pérdida del hábitat, existen actividades que influyen de manera directa en el riesgo que corre la especie, entre ellas: el saque de nidos, cacería, el envenenamiento y la electrocución.

De acuerdo con información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) tan solo en 2017 había registradas 120 parejas reproductivas y 317 nidos.

Armadillo

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Otra de las especies que está en peligro de extinción en San Luis Potosí, es el armadillo, este animal acorazado que comúnmente vemos en la televisión hacerse bolita.

De acuerdo con la información del portal EcologíaVerde, el armadillo puede llagar a pesar entre 19 y 33 kilogramos y su longitud desde el morro hasta la punta de la cola y puede alcanzar de 75 a 100 cm; una de sus características más importantes es que, aunque su vientre se encuentre desnudo, el resto de su cuerpo está recubierto por un caparazón flexible formado por pequeñas placas grises con el borde inferior amarillento que le brinda una protección contra depredadores.

En general, viven en áreas abiertas, como sabanas o pampas, pero también pueden habitar en áreas boscosas, y se pueden encontrar en zonas de climas templado-fríos a cálidos; pueden ser diurnos, crepusculares o nocturnos y muchos cavan madrigueras donde permanece gran parte del tiempo.

La pérdida y fragmentación de su hábitat se debe a la expansión agrícola, la urbanización y la tala indiscriminada de bosques, razones por las cuales se han reducido significativamente las áreas disponibles para su supervivencia, sin mencionar atropellos por parte de vehículos, la caza y el tráfico ilegal de esta especie.

La distribución del armadillo es muy amplia, esta especie se halla distribuida desde Colombia Sur de los Estados Unidos hasta Uruguay y el centro de Argentina; en México habita en estados como Nuevo León, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí y todo el sur del país.

Venado Bura

Cortesía | Programa de acción para la conservación de la especie en riesgo del Venado Bura de Cedros

De acuerdo con el Programa de acción para la conservación de la especie en riesgo del Venado Bura de Cedros por parte del Gobierno de México, el Venado Bura es un ungulado que se distribuye desde Alaska hasta el sur de la Península de Baja California, y al este hacia las grandes planicies de Kansas y Nebraska en EU. En México, el Venado Bura se asocia a los ambientes áridos principalmente en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California y en menor medida en Durango, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí.

Sin embargo, el que se encuentra en peligro de extinción, es el Venado Bura de Isla Cedros (Odocoileus hemionus cerrosensis) el cual se trata de una de las 10 subespecies de Venado Bura que se distribuyen en Norteamérica. Se encuentra categorizada como en peligro de extinción (NOM-059-Semarnat-2010; ENDESU, 2013).

Dato: La Isla Cedros, es una Delegación del municipio de Ensenada, Baja California, está localizada en el océano Pacífico.

El crecimiento de la población humana ha generado diversos factores que afectan a la vida de esta especie, tales como la destrucción del hábitat, la contaminación y la introducción de especies exóticas invasoras, que pueden poner en riesgo a las poblaciones naturales y la estabilidad del sistema ecológico insular.

Tigrillo

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

De acuerdo con el Acta Zoológica Mexicana y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el margay, o mejor conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre o tigrillo, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae ampliamente distribuido por América, desde México hasta Sudamérica con poblaciones en Uruguay, Norte de Argentina y Sur de Brasil.

Se trata de un gato nocturno, arborícola y solitario, vive principalmente en bosques caducifolios y perennifolios; esta especie puede confundirse con el ocelote; sin embargo, hay que aclarar que el ocelote tiene un tamaño y un peso mayores; además, esta es una de las dos únicas especies con la capacidad de rotar el tobillo para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas.

Son animales nocturnos y diurnos, suelen pasar la mayor parte de su tiempo trepando en los árboles en busca de comida; son extremadamente rápidos, y son capaces de cambiar de dirección en el aire mientras saltan entre los árboles; esto les permite eludir a sus depredadores, como los jaguares, los perros y los humanos.

En México esta especie se encentra en peligro de extinción (SEMARNAT 2010; IUCN 2004) debido principalmente a caza furtiva y destrucción de hábitat.

Del 2006 al 2010, en el estado de San Luis Potosí, se registraron desde huellas, avistamientos y otros rastros de la presencia del Tigrillo en estos municipios: Ciudad del Maíz, Aquismón, Ciudad Valles, Tamasopo, El Naranjo, Xilitla, Tamazunchale y Huehuetlán.

Leer más de El Sol de San Luis

Local

MC, Morena y PAN se disputan regidurías para la capital de SLP

El alcalde Enrique Galindo dijo que esperará a que se resuelvan las impugnaciones para buscar a los nuevos integrantes del Cabildo

Local

SLP, con recursos insuficientes para enfrentar desastres naturales

En SLP se creó el Programa Sectorial de Protección Civil y Atención a Riesgos, el cual contempla cinco tipo de fenómenos en la entidad

Deportes

Salles-Lamonge, optimista sobre partido contra el América: “Estamos en deuda”

El mediocampista francés afirma que los tres puntos se quedarán en casa, pues tienen una deuda con la afición potosina

Local

El de AMLO, “un sexenio que se fue a la basura”: AMOTAC

El sector transportista ha vivido acechado por las corporaciones policiacas para ser extorsionados, denunció Rafael Ortiz Pacheco

Local

Va IFSE contra bonos de marcha y “año de Hidalgo”

Es común que se recurra a prácticas de saqueo de las arcas municipales a través de bonos de marcha, reconoció el titular del IFSE

Soledad

Violencia infantil aumenta durante las vacaciones en Soledad

Principalmente han incrementado reportes de violencia y falta de atención a menores de entre dos y diez años, informó María de Pilar Cardona