/ domingo 29 de enero de 2023

Instrumentos musicales en el Museo Nacional de la Máscara

Para las comunidades indígenas de México, la música tradicional representa la memoria viva de su sociedad

El Museo Nacional de la Máscara, invita al público en general a visitar y conocer la colección de instrumentos musicales que forman parte de su acervo, en los horarios habituales del museo; lunes de 10:00 a 21:00 horas, martes de 10:00 a 20:00 horas; miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 21:00 horas; sábado 10:00 a 20:00 horas; y domingo 10:00 a 19:00 horas. Martes, entrada sin costo, excepto días festivos y períodos vacacionales.

Para las comunidades indígenas la música tradicional tiene una función mágica y religiosa y está ligada al ritual, a los mitos, a la leyenda ancestral. Es fuente de existencia y comunicación con los dioses paganos pertenecientes a antiguos ritos prehispánicos, los cuales se entremezclan con Santos y Vírgenes de la Religión Católica.

Por lo general se interpreta en conjunto, participando músicos, danzantes y cantantes, pues es un medio de expresión comunal.

Del México prehispánico provienen instrumentos de aliento como flautas y flautines de barro o carrizo, chirimías, jarros silbadores, ocarinas y el caracol marino. Instrumentos de percusión como el tambor vertical o huehuetl, hecho de un tronco hueco y en la parte superior recubierto con piel de venado u ocelote y que se percute con las manos. El teponaztli es un tambor horizontal hecho de un tronco hueco y que se percute con dos baquetas. Existen otros instrumentos como los raspadores de hueso, las quijadas de buey, la concha de tortuga percutida con un asta de venado, las sonajas de barro, metal o calabaza seca, cántaros y los capullos secos de mariposas o tenabaris, atados en grupo alrededor de los tobillos de los danzantes, a manera de sonajas que suenan rítmicamente con la danza.

Con la llegada de los españoles la música se enriqueció con instrumentos de cuerda como los violines, guitarras con cocha de armadillo, rabeles, vihuelas, y arpas. La cultura religiosa festiva iniciada en el siglo XVI permaneció y se arraigó en las tradiciones indígenas del México actual, ancladas en una fuerte tradición que se renueva cada año; así, las fiestas patronales con su sistema de cargos y mayordomías, permiten analizar algunos de los significados simbólicos indígenas: ofrendas, mitos, danzas, vestuario y máscaras de origen prehispánico unidos a los significados de origen español: cantos litúrgicos, procesiones danzas de moros y cristianos, corridas de toros, máscaras de Santiago y fuegos artificiales.

El Museo Nacional de la Máscara, invita al público en general a visitar y conocer la colección de instrumentos musicales que forman parte de su acervo, en los horarios habituales del museo; lunes de 10:00 a 21:00 horas, martes de 10:00 a 20:00 horas; miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 21:00 horas; sábado 10:00 a 20:00 horas; y domingo 10:00 a 19:00 horas. Martes, entrada sin costo, excepto días festivos y períodos vacacionales.

Para las comunidades indígenas la música tradicional tiene una función mágica y religiosa y está ligada al ritual, a los mitos, a la leyenda ancestral. Es fuente de existencia y comunicación con los dioses paganos pertenecientes a antiguos ritos prehispánicos, los cuales se entremezclan con Santos y Vírgenes de la Religión Católica.

Por lo general se interpreta en conjunto, participando músicos, danzantes y cantantes, pues es un medio de expresión comunal.

Del México prehispánico provienen instrumentos de aliento como flautas y flautines de barro o carrizo, chirimías, jarros silbadores, ocarinas y el caracol marino. Instrumentos de percusión como el tambor vertical o huehuetl, hecho de un tronco hueco y en la parte superior recubierto con piel de venado u ocelote y que se percute con las manos. El teponaztli es un tambor horizontal hecho de un tronco hueco y que se percute con dos baquetas. Existen otros instrumentos como los raspadores de hueso, las quijadas de buey, la concha de tortuga percutida con un asta de venado, las sonajas de barro, metal o calabaza seca, cántaros y los capullos secos de mariposas o tenabaris, atados en grupo alrededor de los tobillos de los danzantes, a manera de sonajas que suenan rítmicamente con la danza.

Con la llegada de los españoles la música se enriqueció con instrumentos de cuerda como los violines, guitarras con cocha de armadillo, rabeles, vihuelas, y arpas. La cultura religiosa festiva iniciada en el siglo XVI permaneció y se arraigó en las tradiciones indígenas del México actual, ancladas en una fuerte tradición que se renueva cada año; así, las fiestas patronales con su sistema de cargos y mayordomías, permiten analizar algunos de los significados simbólicos indígenas: ofrendas, mitos, danzas, vestuario y máscaras de origen prehispánico unidos a los significados de origen español: cantos litúrgicos, procesiones danzas de moros y cristianos, corridas de toros, máscaras de Santiago y fuegos artificiales.

Local

Colectiva WomenonFire realiza actividades en conmemoración del 25N en SLP

Integrantes de la colectiva compartieron su perspectiva sobre la importancia de estas movilizaciones y las acciones necesarias para recordar a las víctimas de feminicidio y exigir justicia

Local

Por ley, Seguridad Privada en SLP deberá velar derechos humanos de las personas

El Congreso del Estado aprobó una iniciativa de reforma para establecer que los servicios de seguridad privada, tengan como eje central a la persona y sus derechos humanos

Local

Proyectan crear Comités de Seguridad Ciudadana en 13 Centros Comunitarios de SLP

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana capitalina planteó la necesidad de más de ellos en aquellos cuadrantes donde todavía no los hay

Soledad

Navarro busca que más de 800 mdp del presupuesto estatal sean para Soledad

Juan Manuel Navarro Muñiz detalló que "tenemos proyectos ambiciosos que beneficiarían enormemente a nuestra gente"

Local

Prodecon en SLP: 11 años de defender a los contribuyentes

Durante este tiempo se han logrado resolver controversias en favor de los contribuyentes como la suspensión de pagos de multas o devolución de saldos a favor

Local

De drenaje reparado a baches peligrosos: deterioro en calle Mitla preocupa a conductores

A menos de 6 meses de haberse reparado una fuga de aguas negras en la calle, ahora la zona presenta baches de gran tamaño y profundidad