/ lunes 8 de marzo de 2021

Estrenan largometraje, “Nudo Mixteco” en el Miami Festival Film

Simplemente el ser mujer ya es una condicionante de discriminación, ser indígena es una condicionante también de discriminación, ser lesbiana o gay también, elegir una vida diversas sexualmente también es una condicionante de discriminación”. afirma la cineasta Ángeles Cruz

México es un país altamente discriminatorio a todas las diferencias y diversidades, afirma la cineasta Ángeles Cruz quien este martes nueve de marzo estrena su primer largometraje, “Nudo Mixteco” en el Miami Festival Film.

“Vivimos en un país tremendamente discriminatorio a todo lo que es diferente, a todo lo que es diverso. Y pone de ejemplo, “los estímulos o fondos para cine realizado desde las zonas indígenas son infinitamente menores a las otras películas. La distribución y la exhibición es otro tope al que nos enfrentamos”.

En ese sentido, dice, “ahora mismo, el Gobierno Federal y el Gobierno Local de la Ciudad de México están asustados de una manifestación acerca de este ocho de marzo, eso indica que las cosas no están parejas, que hay muchas cosas por avanzar”.

Y puntualiza, “simplemente el ser mujer ya es una condicionante de discriminación, ser indígena es una condicionante también de discriminación, ser lesbiana o gay también, elegir una vida diversas sexualmente también es una condicionante de discriminación”.

El abandono, el abuso y la diversidad sexual son temas que se entrelazan al contar la historia de tres mujeres indigenas en “Nudo Mixteco”, en platica, a pocas horas de que su realización vea la luz, Angeles Cruz valora el camino ganado internacionalmente pero también reflexiona sobre el terreno por recorrer. Asegura que a la complejodad por sobresalir como mujer cineasta se suma la de ser indigena.

Expresa que el principal muro que ha tenido que roper en su carrera ha sido ser conciderada como cineasta y no como trabajadora etnográfica del audiovisual.

“Primero, la visivilización y que te reconozcan como cineasta. Pareciera que desde las comunidades indígenas somos trabajadoras del audiovisual en un sentido meramente antropológico y etnográfico. Todavía les cuesta reconocer nuestra parte artística”.

Indica que el reconocimiento de su labor se ve minorizado al darle el nivel meramente de “registro de lo que sucede en las comunidades y punto. La elaboración del sentido artístico, pareciera que tenemos que pedir permiso, siento que ahí todavía falta mucho camino por hacer.

“Todavía hay resistencias y yo siempre digo que una historia de triunfo no quiere decir que el suelo esté igual para todas porque siento que por muchos años e históricamente se nos ha desdeñado como realizadora cinematográficas emanadas de las comunidades indígenas”.

Sin embargo, señala, que la desigualdad entre las grandes ciudades y las zonas indígenas son para hombres y mujeres, “hay un suelo demasiado disparejo y yo siempre lo he dicho, no hay ninguna equidad al respecto, sí es muy diferente ser una mujer con acceso a la educación a la cultura a los medios masivos de comunicación en una ciudad a ser una mujer en una comunidad indígena con el internet que no entra qué no jala, con los pocos accesos de educación.

“En mi comunidad, en el siglo XXI, sólo hay hasta secundaria, punto, no hay más, tú tienes que emigrar inmediatamente para poder estudiar una preparatoria una carrera universitaria, olvídate de un doctorado, si queremos acceder a la educación de posgrado tienes que salir de tu comunidad porque la educación no está pensada para nosotras ni nosotros. Evidentemente hay un rezago en todos sentidos, en el sentido económico”.

Ángeles Cruz ha realizado tres cortometrajes: La Carta (2014), La tiricia o de cómo curar la tristeza (2012) y Arcángel (2018), todos bajo la narrativa de la vida indígena, la marginación, el abuso sexual, la tradición, el machismo y la diversidad sexual entre mujeres. “Yo hablo de mi necesidad particular de contar mis historias, las historias que a mí me conmueven, que me tocan de las cuales me estoy preguntando qué sucede en mí y con mi entorno.

“Lo que sucede en nuestras comunidades es lo que sucede también en el universo, estamos viendo, por ejemplo, que un Rusia un país de primer mundo, tiene prohibida la homosexualidad, se castiga con cárcel el amor gay, o sea no nada más estamos hablando de qué en condiciones de mucho marginación y de mucha pobreza y de poco acceso a la educación, existen los prejuicios para la diversidad.

La también actriz señala que “hemos sido retratados desde los ojos de fuera, a las comunidades indígenas han venido cineastas de todos lados del mundo a retratarnos a decirnos cómo somos o cómo deberíamos ser a decirnos qué es lo que ven desde fuera. Yo pienso que cada quien habla del entorno que le corresponde o que le toca o que le llama la atención o que pretende descubrir”.

“Nudo Mixteco” se desarrolla dentro de la comunidad ficticio de San Mateo, pueblo de la Mixteca Oaxaqueña, con un casting indigena originario de la comunidad de Guadalupe Victoria así como la participación de Miriam Bravo, Sonia Pobo y Noe Hernández.

Los diálogos del film son en español y mixteco y no en inglés para asegurar su comercialización. Al respecto, la realizadora comenta que “en mi comunidad se habla el mixteco y se habla el español. Mi tirada al hacer cine es hablar de mi realidad y no de la realidad de otros y el inglés no está dentro de mi realidad, no por el momento.

“Le soy fiel a lo que yo soy. Yo soy ese territorio mezclado entre mixteco entre el español entre los usos y costumbres, entre romper la tradición y soy una mujer contemporánea de este siglo que se está preguntando también muchas otras cosas. Yo me siento muy orgullosa del lugar al que pertenezco y pienso que ese territorio (lingüístico) nos pertenece y que la sonoridad de nuestras lenguas tienen que escucharse en todo el mundo”.

“Nudo Mixteco se estrena este nueve de marzo en el Miami Film Festival, posteriormente se presentará en la ciudad de San Diego en el Latino Film Festival; posteriormente viajará a diversos festivales europeos en el mes de abril y cerrará en nuestro país en la segunda mitad de este año, se espera que en México tenga su estreno de manera presencial.

Te puede interesar esta nota: Colocan nombres de mujeres a calles del Centro Histórico

México es un país altamente discriminatorio a todas las diferencias y diversidades, afirma la cineasta Ángeles Cruz quien este martes nueve de marzo estrena su primer largometraje, “Nudo Mixteco” en el Miami Festival Film.

“Vivimos en un país tremendamente discriminatorio a todo lo que es diferente, a todo lo que es diverso. Y pone de ejemplo, “los estímulos o fondos para cine realizado desde las zonas indígenas son infinitamente menores a las otras películas. La distribución y la exhibición es otro tope al que nos enfrentamos”.

En ese sentido, dice, “ahora mismo, el Gobierno Federal y el Gobierno Local de la Ciudad de México están asustados de una manifestación acerca de este ocho de marzo, eso indica que las cosas no están parejas, que hay muchas cosas por avanzar”.

Y puntualiza, “simplemente el ser mujer ya es una condicionante de discriminación, ser indígena es una condicionante también de discriminación, ser lesbiana o gay también, elegir una vida diversas sexualmente también es una condicionante de discriminación”.

El abandono, el abuso y la diversidad sexual son temas que se entrelazan al contar la historia de tres mujeres indigenas en “Nudo Mixteco”, en platica, a pocas horas de que su realización vea la luz, Angeles Cruz valora el camino ganado internacionalmente pero también reflexiona sobre el terreno por recorrer. Asegura que a la complejodad por sobresalir como mujer cineasta se suma la de ser indigena.

Expresa que el principal muro que ha tenido que roper en su carrera ha sido ser conciderada como cineasta y no como trabajadora etnográfica del audiovisual.

“Primero, la visivilización y que te reconozcan como cineasta. Pareciera que desde las comunidades indígenas somos trabajadoras del audiovisual en un sentido meramente antropológico y etnográfico. Todavía les cuesta reconocer nuestra parte artística”.

Indica que el reconocimiento de su labor se ve minorizado al darle el nivel meramente de “registro de lo que sucede en las comunidades y punto. La elaboración del sentido artístico, pareciera que tenemos que pedir permiso, siento que ahí todavía falta mucho camino por hacer.

“Todavía hay resistencias y yo siempre digo que una historia de triunfo no quiere decir que el suelo esté igual para todas porque siento que por muchos años e históricamente se nos ha desdeñado como realizadora cinematográficas emanadas de las comunidades indígenas”.

Sin embargo, señala, que la desigualdad entre las grandes ciudades y las zonas indígenas son para hombres y mujeres, “hay un suelo demasiado disparejo y yo siempre lo he dicho, no hay ninguna equidad al respecto, sí es muy diferente ser una mujer con acceso a la educación a la cultura a los medios masivos de comunicación en una ciudad a ser una mujer en una comunidad indígena con el internet que no entra qué no jala, con los pocos accesos de educación.

“En mi comunidad, en el siglo XXI, sólo hay hasta secundaria, punto, no hay más, tú tienes que emigrar inmediatamente para poder estudiar una preparatoria una carrera universitaria, olvídate de un doctorado, si queremos acceder a la educación de posgrado tienes que salir de tu comunidad porque la educación no está pensada para nosotras ni nosotros. Evidentemente hay un rezago en todos sentidos, en el sentido económico”.

Ángeles Cruz ha realizado tres cortometrajes: La Carta (2014), La tiricia o de cómo curar la tristeza (2012) y Arcángel (2018), todos bajo la narrativa de la vida indígena, la marginación, el abuso sexual, la tradición, el machismo y la diversidad sexual entre mujeres. “Yo hablo de mi necesidad particular de contar mis historias, las historias que a mí me conmueven, que me tocan de las cuales me estoy preguntando qué sucede en mí y con mi entorno.

“Lo que sucede en nuestras comunidades es lo que sucede también en el universo, estamos viendo, por ejemplo, que un Rusia un país de primer mundo, tiene prohibida la homosexualidad, se castiga con cárcel el amor gay, o sea no nada más estamos hablando de qué en condiciones de mucho marginación y de mucha pobreza y de poco acceso a la educación, existen los prejuicios para la diversidad.

La también actriz señala que “hemos sido retratados desde los ojos de fuera, a las comunidades indígenas han venido cineastas de todos lados del mundo a retratarnos a decirnos cómo somos o cómo deberíamos ser a decirnos qué es lo que ven desde fuera. Yo pienso que cada quien habla del entorno que le corresponde o que le toca o que le llama la atención o que pretende descubrir”.

“Nudo Mixteco” se desarrolla dentro de la comunidad ficticio de San Mateo, pueblo de la Mixteca Oaxaqueña, con un casting indigena originario de la comunidad de Guadalupe Victoria así como la participación de Miriam Bravo, Sonia Pobo y Noe Hernández.

Los diálogos del film son en español y mixteco y no en inglés para asegurar su comercialización. Al respecto, la realizadora comenta que “en mi comunidad se habla el mixteco y se habla el español. Mi tirada al hacer cine es hablar de mi realidad y no de la realidad de otros y el inglés no está dentro de mi realidad, no por el momento.

“Le soy fiel a lo que yo soy. Yo soy ese territorio mezclado entre mixteco entre el español entre los usos y costumbres, entre romper la tradición y soy una mujer contemporánea de este siglo que se está preguntando también muchas otras cosas. Yo me siento muy orgullosa del lugar al que pertenezco y pienso que ese territorio (lingüístico) nos pertenece y que la sonoridad de nuestras lenguas tienen que escucharse en todo el mundo”.

“Nudo Mixteco se estrena este nueve de marzo en el Miami Film Festival, posteriormente se presentará en la ciudad de San Diego en el Latino Film Festival; posteriormente viajará a diversos festivales europeos en el mes de abril y cerrará en nuestro país en la segunda mitad de este año, se espera que en México tenga su estreno de manera presencial.

Te puede interesar esta nota: Colocan nombres de mujeres a calles del Centro Histórico

Local

Docentes de la FCQ-UASLP desmienten a Garza Herrera e insisten en recibir estímulo

El reglamento institucional para la participación en la convocatoria indica que los técnicos académicos deben tener horas clase frente a grupo para que se otorgue el estímulo, de otra forma no pueden participar

Local

Mañanas heladas en los últimos días de noviembre en San Luis Potosí

El frente frío 11 seguirá causando bajas temperaturas durante la mañana y la noche en tierras potosinas

Local

Más de 500 adultos mayores han requerido albergue durante 2024 en todo el estado

Existen convenios con asilos y estancias para otorgar alimentos para adultos mayores, además de becas de apoyo para a ese vulnerable sector

Local

Desmantelado, el Consejo de Patrimonio, Áreas y Centros Históricos de SLP

Fue creado en 1997 originalmente como Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de SLP

Deportes

Carrera Atlética El Sol de San Luis, gratuita para niños y niñas: ¿cómo registrarles?

Habrá competencias infantiles para los infantes de 2 hasta 15 años, al final de la carrera 3K y 10K con inscripciones gratuitas

Deportes

5ta Carrera El Sol de San Luis abrirá módulo especial para inscripción

Este fin de semana aprovecha la quincena o hasta aguinaldo para inscribirte la gran fiesta atlética por el 72 aniversario del diario de los potosinos