7 datos sobre la celebración del Xantolo en SLP

La fiesta de la zona huasteca está muy cerca y no puedes perder ningún detalle sobre esta tradición que enorgullece a todos los mexicanos

Katia Olvera | El Sol de San Luis

  · lunes 23 de octubre de 2023

Cortesía SECULTSLP

Xantolo es una de las fiestas representativas de la Huasteca potosina, en la que se llevan a cabo ofrendas, danzas, cantos, altares y ceremonias en honor a las personas difuntas. Los preparativos para esta celebración comienzan entre el 28 y 30 de octubre, con la preparación del altar de muertos y finalizan hasta el 2 de noviembre.

1.- ¿Qué significa Xantolo?

Esta palabra es de origen náhuatl y significa "Fiesta de las ánimas" que también está basada en el vocablo latín Sactorum, por lo que en algunos municipios como en Aquismón y Tanquián de Escobedo, algunos prefieren llamarlo de esa manera, pues significa "de los Santos".

2.- Tiene un origen prehispánico

Esta fiesta milenaria, tiene un origen prehispánico y está dedicada a las personas difuntas en las comunidades indígenas tének y náhuatl de la Huasteca.

Con la conquista de México, esta celebración se fusionó con las tradiciones extranjeras, que dieron origen a lo que hoy conocemos como la fiesta de todos los santos difuntos o Xantolo, que tiene también influencias cristianas y católicas.

3.- Xantolo no solo se festeja en la huasteca potosina

No solo es una tradición exclusiva de San Luis Potosí, sino de toda la Huasteca, que comprende también los estados de Hidalgo y Veracruz. Pero además también se celebra en varias partes del país, aunque con el nombre de Día de Muertos y con otro tipo de actividades.

4.- Es Patrimonio Cultural del Estado

En noviembre de 2013, el Congreso local, declaró en general La Festividad Indígena del Día de Muertos en San Luis Potosí como Patrimonio Cultural del Estado, lo que incluye, entre otras formas de celebrar estas fechas en esa región del estado, al popular Xantolo.

5.- Arco o altar de muertos

En la mayoría de los municipios de la zona Huasteca, el lugar en donde se realizan las ofrendas es representado a través de dos arcos forrados de estribillo, palmilla o limonaria y adornado con flores de cempasúchil, mano de león y bojolillo, tradicionalmente amarrados con izote cocido. También se acompaña de velas, copal, imágenes religiosas, fotos de los difuntos, collares de flores, caminos de pétalos de flores de cempasúchil y una cruz de sal.

6.- Ofrendas

En el arco se ponen todas las ofrendas para los muertos, es decir, frutas, dulces, chocolate, tamales, bolim (un tamal más grande originario de la Huasteca) o zacahuil; licores, como cerveza, mezcal, jobito, agua y pan. Además de todo aquel platillo o bebida de la presencia del difunto al que se realiza la ofrenda. Otro dato importante de esta tradición es que las personas invitan a "chichiliquear" a los niños, para que tomen las ofrendas de los altares, aunque también los adultos son invitados y de esta manera, la tradición dicta que el alma de los muertos se alimenta a través de los vivos

7.- Huehues

Además de contar con danzas y canciones tradicionales, es decir los sones huastecos, está tradición se acompaña con los vestuarios de los "huehues o viejos" que son reunidos en comparsas y bailan los sones al ritmo del violín, la guitarra huapanguera y la jarana frente a los altares, las calles o el cementerio, con trajes tradicionales y máscaras de madera que dan ese toque de fiesta a esta tradición.

Ahora que ya sabes más sobre el Xantolo, no puedes perderte la experiencia de vivir esta tradición en la Huasteca potosina.